Todos los equipos tienen una primera leyenda, la del Real Zaragoza además es una de las mayores Leyendas de su historia, junto a los Lapetra, Violeta... aunque a día de hoy injustamente olvidado, y durante muchos años incluso repudiado por su condición de republicano convencido.
By Prohif Arrabal "Libro: Desde la Orilla Real"
ANDRES LERIN LLEGA AL ARRABAL
Este “rabalero” de adopción pasara a ser la primera leyenda futbolística de este nuevo Zaragoza y del Arrabal. Andrés Lerín nació en Jaurrieta (navarra) el 7 de Diciembre 1913. Su padre carabinero de profesión es trasladado a Tudela, y es allí donde Lerín debuta a la edad de solo 13 años con el Tudelano de Primera Regional, gracias a su gran corpulencia física.
Dos años más tarde el padre de Lerín es destinado a Zaragoza y con apenas 15 años ficha para los equipos reservas del Escoriaza, sin embargo allí no cuaja y poco después pasa a jugar al equipo de su barrio, el Español de Regional.
No lo debió pasar bien el bueno de Andrés Lerín hasta su llegada al Español ya que en todas las entrevistas que hemos encontrado siempre comenta que empieza a jugar a fútbol en el Español.
DEL ESPAÑOL AL REAL ZARAGOZA Y VUELTA AL ESPAÑOL
Estando en el Español vino en 1931 el directivo del R.Zaragoza, antiguo del Stadium don Emilio Ara a buscar en persona a Lerín para que fiche por los tomates en la calle Asalto. Tras haber tenido que vender por sus problemas económicos a Nogués, les faltaba un portero.
Dicho y hecho, Lerín pasa a jugar en los tomates debutando con solo 18 años en la calle Asalto contra la Real Sociedad, sin embargo tenía por delante a Hernández por lo que no disfruto de muchos partidos, lo que hizo que al acabar la temporada y fusionarse Zaragoza e Iberia lo dejaran fuera de la plantilla del nuevo Zaragoza, por lo que tiene que regresar al Español en el Arrabal
LERIN EN EL NUEVO ZARAGOZA
Al principio de la siguiente temporada 32-33 Lerín es definitivamente reclamado nuevamente para reforzar ahora al nuevo Zaragoza en el torneo Mancomunado. Comienza como suplente de Osés hasta que el 13/11/1932 en Irún el Zaragoza está siendo vilmente goleado por el Irún y a mitad de la segunda parte llevaban 7 goles recibidos (7-0) y se lesiona Osés. Lerin tiene que debutar en el Zaragoza ante una avalancha de ataques iruneses. Sin embargo Lerín detiene todos aquellos lanzamientos evitando una goleada mayúscula, asombrando a propios y extraños, consiguiendo incluso dos goles el Zaragoza (7-2).
A partir de ese día Lerín será el portero titular del Real Zaragoza, y Osés se retirará sin haber disputado ningún partido más.
EL MITO DE LOS ALIFANTES
También conocido como el “brozas” pasó a la fama el 19/04/1936 cuando el Zaragoza consigue por primera vez en su historia el ascenso a la Primera división venciendo 5-0 al Girona. Y encima sin entrenador!! El entrenador Pepe Planas había abandonado el Zaragoza fruto de un ataque de pánico por la presión sufrida por ascender al Real Zaragoza cuando clasificó para disputar la liguilla de ascenso. Fueron los propios jugadores los que se entrenaron entre si, y todos juntos gestaron la leyenda de los Alifantes.
Son como “alifantes”, como elefantes debido a su altura y corpulencia, ya que Lerín Gomez y Alonso rondaban el 1’90. El mote “alifante” fue sacado por el periodista Miguel Gay, al oír a la afición catalana en un Júpiter 0-3 decir “es imposible meterles un gol, son como alifantes”. Bueno realmente decían elefantes pero con acento catalán y Miguel Gay entendió alifantes, le hizo gracia y se forjó la leyenda del primer ascenso del Zaragoza a primera.
Momentos dulces en la vida de Lerín, asciende a primera y ese año de 1936 recibe una carta de la selección absoluta de fútbol para la convocatoria de los partidos que el combinado nacional va a disputar en Suiza y Checoslovaquia a finales del mes de Abril
Pero la injusticia en mayúscula se apodera de Lerín, tras hacer el pasaporte para viajar, Llegó la hora de hacer el visado y se le fue denegado. Nunca entendió el porqué le denegaron el permiso para viajar. Eran tiempos convulsos, un golpe de estado preparado y una república que vivía sus últimos días. Envidias, rencores, los jóvenes apretaban fuerte en el mundo del fútbol y había que cerrarles las puertas, o simplemente un tema político.
REPUBLICANO EN EL EXILIO
Sin embargo la vida aún le guardaba para ese año otro cruel episodio, el peor para un hombre. Tras no poder viajar con la selección y terminar la temporada decide irse de vacaciones a ver a su hermano a Fuenterrabía y estalla la Guerra Civil.
Lerín era un declarado Republicano así que cruzó la frontera a Francia para volver a entrar por la zona republicana de Cataluña. Allí durante la guerra jugaba en el Badalona y trabajaba en una fábrica de armamento para el frente. Lerín formaba parte de la 43 División “La Heroica” con la cual tuvo que cruzar a Francia cuando las tropas del General Mola toman Barcelona quedando internado en el Campo de Concentración de Saint Cyprien.
Prisionero en un campo hacinado, rodeado de enfermedades y cadáveres es cuando cambia su suerte. En el campo de concentración es donde conoce a su futura esposa Blanca Villar y gracias a las gestiones de unos amigos residentes en Toulouse es sacado de ese inmundo campo de concentración.
Estableció Lerín su residencia a la vez que jugaba en Perpignan, estando allí estalla la Segunda Guerra Mundial. Una nueva guerra le había pillado en medio al bueno de Lerín. Sólo tenía dos opciones volver a ir a la Guerra o jugársela a una carta y regresar a España a ver lo que ocurría.
Lerín decidió entregarse a las nuevas autoridades españolas, las cuales lo detuvieron y lo llevaron esposado hasta Barcelona donde fue entregado a la Guardia Civil, los cuales lo internaron en el Campo de Concentración de Reus a la espera de juicio.
No tuvo pena de cárcel pero si de 5 años de inhabilitación de futbolística que finalmente se quedaría en 1 año. No pudo jugar en un año, pero el Zaragoza le siguió pagando. El 27 de Septiembre del 42, Lerín volvió a defender la elástica zaragocista en Nervión. Sevilla era uno de los feudos “Franquistas” y nada vez poner su pie en el campo y durante todo el partido tuvo que aguantar lindezas de los aficionados increpándoles: “Rojo, Rojo”, “Colgadle del Larguero” etc… Allí donde iba se repetía, en la propia Romareda se
creaba un rumor que impedía la tranquilidad del portero y del equipo por lo que se decide por bien de todos traspasarle al Sporting de Gijón.
El Sporting con las dudas sobre su pasado accede tras la oferta del propio Lerín de no cobrar hasta que demuestre su valía, y vaya si la demostró. Ascendió al Sporting a primera División y marcó un nuevo record en la liga española al estar 14 partidos consecutivos sin encajar un solo gol.
De un Sporting asentado en primera división pasó al Murcia también de primera, y allí fue a buscarlo de nuevo el Zaragoza tras descender a tercera con el fin de devolvernos a donde merecíamos. Lerín acepta con gran entusiasmo volver al equipo de su vida donde se retira a los 36 años devolviendo al Zaragoza a Segunda División.
LEYENDA HASTA EL FINAL
Sin embargo la leyenda de Lerín no termina ahí, ya que además del portero de Zaragoza tras su retirada podemos decir que fue de todo menos presidente: Entrenador de juveniles, entrenador del filial, ayudante del entrenador del primer equipo, entrenador de porteros, masajista, delegado del campo, delegado del equipo, conserje, jefe del personal de La Romareda e incluso una vez entrenador de un partido de Copa del primer equipo.
Sin embargo y a pesar de vivir en Torrero no perdería las “raíces” en nuestro barrio. Socio activo del Club Natación Helios donde pasaba muchas horas, y además tras retirarse como portero montó en la esquina de García Arista con Sixto Celorrio un pequeño negocio (guarnicionería) junto a su padre de fábrica y arreglo de balones para los diferentes equipos y la chavalería de la época ya que salía más a cuenta entonces reparar un balón que comprar uno nuevo.
Lerín se jubiló entre multitudes en un homenaje realizado a su persona pero falleció en silencio el 19/11/1998 a los 84 años. Dura vida la de la primera leyenda del fútbol del Zaragoza y del Arrabal, la de Don Andrés Lerín.
By Prohif Arrabal "Libro: Desde la Orilla Real"
Este “rabalero” de adopción pasara a ser la primera leyenda futbolística de este nuevo Zaragoza y del Arrabal. Andrés Lerín nació en Jaurrieta (navarra) el 7 de Diciembre 1913. Su padre carabinero de profesión es trasladado a Tudela, y es allí donde Lerín debuta a la edad de solo 13 años con el Tudelano de Primera Regional, gracias a su gran corpulencia física.
Dos años más tarde el padre de Lerín es destinado a Zaragoza y con apenas 15 años ficha para los equipos reservas del Escoriaza, sin embargo allí no cuaja y poco después pasa a jugar al equipo de su barrio, el Español de Regional.
No lo debió pasar bien el bueno de Andrés Lerín hasta su llegada al Español ya que en todas las entrevistas que hemos encontrado siempre comenta que empieza a jugar a fútbol en el Español.
DEL ESPAÑOL AL REAL ZARAGOZA Y VUELTA AL ESPAÑOL
Estando en el Español vino en 1931 el directivo del R.Zaragoza, antiguo del Stadium don Emilio Ara a buscar en persona a Lerín para que fiche por los tomates en la calle Asalto. Tras haber tenido que vender por sus problemas económicos a Nogués, les faltaba un portero.
Dicho y hecho, Lerín pasa a jugar en los tomates debutando con solo 18 años en la calle Asalto contra la Real Sociedad, sin embargo tenía por delante a Hernández por lo que no disfruto de muchos partidos, lo que hizo que al acabar la temporada y fusionarse Zaragoza e Iberia lo dejaran fuera de la plantilla del nuevo Zaragoza, por lo que tiene que regresar al Español en el Arrabal
LERIN EN EL NUEVO ZARAGOZA
Al principio de la siguiente temporada 32-33 Lerín es definitivamente reclamado nuevamente para reforzar ahora al nuevo Zaragoza en el torneo Mancomunado. Comienza como suplente de Osés hasta que el 13/11/1932 en Irún el Zaragoza está siendo vilmente goleado por el Irún y a mitad de la segunda parte llevaban 7 goles recibidos (7-0) y se lesiona Osés. Lerin tiene que debutar en el Zaragoza ante una avalancha de ataques iruneses. Sin embargo Lerín detiene todos aquellos lanzamientos evitando una goleada mayúscula, asombrando a propios y extraños, consiguiendo incluso dos goles el Zaragoza (7-2).
A partir de ese día Lerín será el portero titular del Real Zaragoza, y Osés se retirará sin haber disputado ningún partido más.
EL MITO DE LOS ALIFANTES
También conocido como el “brozas” pasó a la fama el 19/04/1936 cuando el Zaragoza consigue por primera vez en su historia el ascenso a la Primera división venciendo 5-0 al Girona. Y encima sin entrenador!! El entrenador Pepe Planas había abandonado el Zaragoza fruto de un ataque de pánico por la presión sufrida por ascender al Real Zaragoza cuando clasificó para disputar la liguilla de ascenso. Fueron los propios jugadores los que se entrenaron entre si, y todos juntos gestaron la leyenda de los Alifantes.
Son como “alifantes”, como elefantes debido a su altura y corpulencia, ya que Lerín Gomez y Alonso rondaban el 1’90. El mote “alifante” fue sacado por el periodista Miguel Gay, al oír a la afición catalana en un Júpiter 0-3 decir “es imposible meterles un gol, son como alifantes”. Bueno realmente decían elefantes pero con acento catalán y Miguel Gay entendió alifantes, le hizo gracia y se forjó la leyenda del primer ascenso del Zaragoza a primera.
Momentos dulces en la vida de Lerín, asciende a primera y ese año de 1936 recibe una carta de la selección absoluta de fútbol para la convocatoria de los partidos que el combinado nacional va a disputar en Suiza y Checoslovaquia a finales del mes de Abril
Pero la injusticia en mayúscula se apodera de Lerín, tras hacer el pasaporte para viajar, Llegó la hora de hacer el visado y se le fue denegado. Nunca entendió el porqué le denegaron el permiso para viajar. Eran tiempos convulsos, un golpe de estado preparado y una república que vivía sus últimos días. Envidias, rencores, los jóvenes apretaban fuerte en el mundo del fútbol y había que cerrarles las puertas, o simplemente un tema político.
REPUBLICANO EN EL EXILIO
Sin embargo la vida aún le guardaba para ese año otro cruel episodio, el peor para un hombre. Tras no poder viajar con la selección y terminar la temporada decide irse de vacaciones a ver a su hermano a Fuenterrabía y estalla la Guerra Civil.
Lerín era un declarado Republicano así que cruzó la frontera a Francia para volver a entrar por la zona republicana de Cataluña. Allí durante la guerra jugaba en el Badalona y trabajaba en una fábrica de armamento para el frente. Lerín formaba parte de la 43 División “La Heroica” con la cual tuvo que cruzar a Francia cuando las tropas del General Mola toman Barcelona quedando internado en el Campo de Concentración de Saint Cyprien.
Prisionero en un campo hacinado, rodeado de enfermedades y cadáveres es cuando cambia su suerte. En el campo de concentración es donde conoce a su futura esposa Blanca Villar y gracias a las gestiones de unos amigos residentes en Toulouse es sacado de ese inmundo campo de concentración.
Estableció Lerín su residencia a la vez que jugaba en Perpignan, estando allí estalla la Segunda Guerra Mundial. Una nueva guerra le había pillado en medio al bueno de Lerín. Sólo tenía dos opciones volver a ir a la Guerra o jugársela a una carta y regresar a España a ver lo que ocurría.
Lerín decidió entregarse a las nuevas autoridades españolas, las cuales lo detuvieron y lo llevaron esposado hasta Barcelona donde fue entregado a la Guardia Civil, los cuales lo internaron en el Campo de Concentración de Reus a la espera de juicio.
No tuvo pena de cárcel pero si de 5 años de inhabilitación de futbolística que finalmente se quedaría en 1 año. No pudo jugar en un año, pero el Zaragoza le siguió pagando. El 27 de Septiembre del 42, Lerín volvió a defender la elástica zaragocista en Nervión. Sevilla era uno de los feudos “Franquistas” y nada vez poner su pie en el campo y durante todo el partido tuvo que aguantar lindezas de los aficionados increpándoles: “Rojo, Rojo”, “Colgadle del Larguero” etc… Allí donde iba se repetía, en la propia Romareda se
creaba un rumor que impedía la tranquilidad del portero y del equipo por lo que se decide por bien de todos traspasarle al Sporting de Gijón.
El Sporting con las dudas sobre su pasado accede tras la oferta del propio Lerín de no cobrar hasta que demuestre su valía, y vaya si la demostró. Ascendió al Sporting a primera División y marcó un nuevo record en la liga española al estar 14 partidos consecutivos sin encajar un solo gol.
De un Sporting asentado en primera división pasó al Murcia también de primera, y allí fue a buscarlo de nuevo el Zaragoza tras descender a tercera con el fin de devolvernos a donde merecíamos. Lerín acepta con gran entusiasmo volver al equipo de su vida donde se retira a los 36 años devolviendo al Zaragoza a Segunda División.
LEYENDA HASTA EL FINAL
Sin embargo la leyenda de Lerín no termina ahí, ya que además del portero de Zaragoza tras su retirada podemos decir que fue de todo menos presidente: Entrenador de juveniles, entrenador del filial, ayudante del entrenador del primer equipo, entrenador de porteros, masajista, delegado del campo, delegado del equipo, conserje, jefe del personal de La Romareda e incluso una vez entrenador de un partido de Copa del primer equipo.
Sin embargo y a pesar de vivir en Torrero no perdería las “raíces” en nuestro barrio. Socio activo del Club Natación Helios donde pasaba muchas horas, y además tras retirarse como portero montó en la esquina de García Arista con Sixto Celorrio un pequeño negocio (guarnicionería) junto a su padre de fábrica y arreglo de balones para los diferentes equipos y la chavalería de la época ya que salía más a cuenta entonces reparar un balón que comprar uno nuevo.
Lerín se jubiló entre multitudes en un homenaje realizado a su persona pero falleció en silencio el 19/11/1998 a los 84 años. Dura vida la de la primera leyenda del fútbol del Zaragoza y del Arrabal, la de Don Andrés Lerín.